Articulación de saberes II

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes II

Vigente desde

2017

Vigente hasta

2017

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Inicial

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Epistemología
  • Articulación de saberes I
  • Psicología Social

Contenidos

Módulo I – Introducción a las perspectivas de Derechos Humanos y de Género (2 clases)

Importancia de las perspectivas de derechos humanos y de género en Psicología.

Derechos humanos, género y subjetividad.

Género y ejercicio de derechos en el campo de la salud

      Lecturas obligatorias

De Barbieri, T. (1993). “Sobre la categoría de género. Una introducción teórica –metodológica”. Debates en Sociología 18, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Esteban, M.L (1999). “El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud”. Donostia-San Sebastián: Gakoa-Tercera Prensa.

Giorgi, V. (2003). “La construcción de la subjetividad en la exclusión”. Seminario: Drogas y exclusión social. Montevideo: Encare RIOD Nodo Sur Ed. Atlántica 2006

Lamas, M. (1994). “Cuerpo: diferencia sexual y género”. Debate Feminista. Año 5, Vol. 10. México, setiembre.

Martínez Salgueiro, M. E. (2008). Nociones Básicas sobre Derechos Humanos. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura. Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. (pp. 5 a 26) http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/ddhh/publicaciones/nociones%20bsicas%20sobre%20los%20ddhh.pdf

      Módulo II – El género como herramienta teórica y metodológica (7 clases)

Surgimiento y desarrollo del concepto de género. Debates contemporáneos.

El género como herramienta teórica y metodológica para el análisis de problemas sociales y psicológicos.

Estudios de Género y Psicología. El género como categoría de análisis psicológico.

El género como categoría de análisis social. Igualdad de género, equidad de género.

El enfoque de género en los estudios sobre salud y sobre violencia.

 Lecturas obligatorias

Bonilla Campos, A. (2010). “Psicología, diferencias y desigualdades: límites y posibilidades de la perspectiva de género feminista”. Quaderns de Psicología, 12 (2): 65-80. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/215007/285776

Bourdieu. P (2000). “Una imagen aumentada”. La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama (pp.17-67).

Castro R. (2012) “Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta” En: Baca Tavira, N. y Vélez G. (Coords.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Ed. Mnemosyne.

Connell, R. W. (1997). “La organización social de la masculinidad”. En Teresa Valdés y José Olavarría (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional, FLACSO-Chile, pp. 31-48.

De Barbieri, T. (2004) “Más de tres décadas de los estudios de género en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial (Oct., 2004), pp. 197-214. http://www.jstor.org/stable/3541450

Fraser, N. (2009) “El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia”, New Left Review, núm. 56, mayo-junio, 2009, pp 87-104

López Gómez, A. (2013). Salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Consideraciones conceptuales, nudos críticos y desafíos. Conferencia Inaugural Actividades Académicas, 2013. Montevideo: Facultad de Psicología. Universidad de la República. http://www.psico.edu.uy/sites/default/files_ftp/comunicacion/CONFERENCIA-2013.pdf

López Gómez, A. y Gelpi, G. (2015) “La atención psicológica desde una perspectiva de diversidad sexual”. En López Gómez, P. (Ed.) Salud y diversidad sexual. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR

Scott, J.W. (1997/1986). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Marta Lamas (comp.), Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM-PUEG, 265-302.

Scott, J. (2011), “Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis?”, La manzana de la discordia, enero-julio 2011, vol.6, nº 1, pp.95-101.

Stolke, V. (2004). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Revista Estudos Feministas (Florianópolis), 12 (2): 77-105.


Módulo III Derechos Humanos (7 clases)

Garantías para los Derechos Humanos. Sistema Internacional de Derechos Humanos (ONU) y Sistema Interamericano (OEA). Convención de los Derechos del Niño.

Régimen interno de protección a los Derechos Humanos. El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

Los Derechos Humanos ante la conciencia del horror. Traumatismos Históricos (holocausto y terrorismo de Estado). La banalidad del mal.

La construcción del “otro” como igual en tanto humano y al mismo tiempo como diferente.

Los sentidos de las Memorias de los traumatismos históricos.

Vinculaciones entre las nociones: Trauma Psicosocial y Reparación Integral.

Enfoque psicosocial e enfoque clínico en el trabajo con víctimas de violencia política. Los aportes de la psicología ante el flagelo de la tortura.

Lecturas obligatorias

Beristain, C. M. (2007) Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación en Derechos Humanos. CEJIL, Universidad del País Vasco, Hegoa. Bilbao: Hegoa. Cap. I, II y III (pp. 9 a 79) http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/violencia-y-cambio-politico/justicia-verdad-y-reparacion/823-manual-sobre-perspectiva-psicosocial-en-la-investigacion-de-derechos-humanos/file

Jelin, E. (2002) Capítulo 2. “¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?” Los trabajos de la Memoria. Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid. http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Jelin-E.-Los-trabajos-de-la-memoria.-.pdf

Jelín, E. (2005). “Exclusión, memorias y luchas políticas”. Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. (pp. 219-239). Daniel Mato. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.  http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Jelin.rtf

Juanche. A. y González, M. L. Los Derechos Humanos desde los distintos paradigmas. Revista SERPAJ (Uruguay). Año II, No. 2, Junio 2007 (pp. 2 a 6) http://www.serpaj.org.uy/serpaj/index.php/documentos-de-interes/file/9-si-decimos-ddhh-ii

Levi, P. (2005) Los Hundidos y Los Salvados. Trilogía de Auschwitz. Barcelona: El Aleph Editores.

Lira. E. (2010). “Trauma, Duelo Reparación y Memoria”. Revista de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Colombia: Revista No. 36, Agosto. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696002

Martín Baró, I. (1989) Prólogo: Democracia y Reparación. (pp. 8 a 11)  Todo es según el dolor con que se mira. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos. Santiago de Chile: Ediciones ILAS http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-y-violencia-politica/136-todo-es-segun-el-dolor-con-que-se-mira

Martínez Salgueiro, ML (2008). Nociones Básicas sobre Derechos Humanos. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura. Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. (pp. 35 a 61) http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/ddhh/publicaciones/nociones%20bsicas%20sobre%20los%20ddhh.pdf

Robaina, M. C. (2016) “Efectos tardíos de la tortura. Reparación y aportes desde la psicología”. Revista ILCEA No. 26/2016. (Francia) URL: http://ilcea.revues.org/3927

Viñar, M. (2004) “Especificidad de la tortura como trauma. El Desierto Humano cuando las palabras se extinguen”. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. No. 100. Montevideo http://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup100/100-vinar.pdf

Objetivos formativos

El curso tiene como cometido fundamental presentar los principales desarrollos desde los estudios de género y de derechos humanos y sus aportaciones a la Psicología como disciplina y como campo profesional. Interesa, a la luz de estos enfoques, analizar algunos de los problemas sociales contemporáneos más relevantes, en particular en su dimensión psicosocial en los procesos de salud.

Se propone entonces:

Objetivos formativos

* Reflexionar sobre la articulación conceptual entre el enfoque de derechos humanos, los estudios de género y la Psicología.

* Identificar los principales aportes de los enfoques de género y de derechos humanos al análisis de los problemas sociales, en particular en sus aspectos psicosociales en el campo de la salud.

 

 

Metodologia presencial

El curso se dicta en 4 plenarios ubicados en distintas franjas horarias. Cada plenario estará a cargo de dos docentes, uno con perfil en estudios de género y otro con perfil en estudios de DDHH. La metodología de aula se basa en presentar de manera sistematizada los contenidos del curso a cargo del equipo docente y generar un espacio de intercambio y discusión con los docentes a partir de las lecturas sugeridas. Asimismo, se podrán analizar problemas sociales relacionados con el objeto del curso a la luz de los contenidos tratados. En suma, la metodología incluye exposiciones teóricas, discusión bibliográfica y análisis de experiencias relevantes.  

Metodologia no presencial

Se dispondrá de un espacio del Curso en Plataforma EVA donde estará disponible la bibliografía así como, eventualmente, se podrá disponer de material audiovisual y foros de intercambio. 

Criterios de evaluacion

1. Lectura y comprensión de la literatura básica del curso.

2. Aplicación de los contenidos del curso y de la bibliografía básica en el análisis de experiencias concretas y/o problemas sociales.

 

Dispositivos de evaluacion

El Curso se evaluará mediante dos pruebas parciales, una al finalizar el módulo II y otra al finalizar el Módulo III del Curso. La primer prueba será de tipo múltiple opción y verdadero/falso, mientras que la segunda será en base a preguntas abiertas de respuestas breves.

Al finalizar el curso el estudiante debe completar un formulario de evaluación.

El examen final se exonera con un promedio de calificación 9 o más entre ambas pruebas. 

 

Competencias

Competencias que busca desarrollar

Valores éticos en relación a la práctica de la Psicología.

Promoción de la empatía para posibilitar la comprensión del “otro”.

Capacidad de sensibilizarse ante violaciones de los DDHH.

Incorporación de enfoques de DDHH y de género en la formación profesional.

Capacidad crítica ante situaciones en que existen asimetrías de poder.

 

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes17:00 a 18:30Salon A2021 - Grupo 1 - Lopez y Beniscelli
lunes20:00 a 21:30Salon A2022 - Grupo 2 - P. López y F. Rodríguez
martes11:00 a 12:30Aula Magna2023 - Grupo 3 - A. López y A. Beniscelli
jueves12:30 a 14:00Salon A2025 - Grupo 4 - R. Galeotti y M Couso
jueves17:00 a 18:30Salon A2026 - Grupo 5 - P. López y M. Robaina